Miércoles, 16 de Junio de 2021 09:23
Federico Zurita*
 El autor responde a Juan Manuel de Prada, quien ha publicado dudas sobre el proceso evolutivo con "nulos conocimientos en las lides de la Biología Evolutiva".A mediados del siglo XIX un gigante intelectual llamado Charles Darwin, propuso una explicación sobre la diversidad de las formas vivas que observó en su viaje en el “Beagle”, que acabó transformando por completo la manera en la que el hombre percibe la Naturaleza y se percibe a sí mismo. Hasta hace aproximadamente 150 años, la Ciencia no tenía una explicación sobre el origen del hombre y la explicación que se daba (y que se daba por cierta) era la explicación bíblica: el hombre procedía de un montón de arcilla animada por un soplo divino. A día de hoy, ni la mayoría de los niños se lo creen, aunque todavía haya adultos que se aferren a esa fantasía.
Jueves, 29 de Agosto de 2019 09:50
Australopitecos etiope........australopiteco emeritense
 El análisis de un nuevo cráneo hallado en Etiopía con 3,8 millones de años de antigüedad arroja luz sobre la evolución de los primeros homínidos y permite conocer qué aspecto tenía. Hace alrededor de 4 millones de años, unas criaturas de apenas un metro del altura caminaban erguidas por las tierras bajas del centro de la actual Etiopía. Desde que se hallaron los primeros restos de australopitecos en los años 60, los paleoantropólogos han tratado de reconstruir el puzzle que llevó desde estos primates hasta nosotros. Pero faltaban piezas.....
Martes, 26 de Marzo de 2019 10:27
SINC
Un nuevo estudio liderado por una científica española muestra el nacimiento de nuevas neuronas en la región del giro dentado durante toda la vida adulta. Este mecanismo se encuentra dañado en pacientes con alzhéimer. Los resultados contradicen investigaciones recientes que negaban la neurogénesis adulta en el hipocampo.La mayoría de las neuronas ya se encuentran en el cerebro en el momento del nacimiento. No obstante, la formación de nuevas neuronas en el órgano adulto puede ocurrir en ciertas regiones, como el hipocampo. Aunque trabajos anteriores han establecido que este fenómeno ocurre en roedores y otras especies de vertebrados, este proceso en los humanos ha sido cuestionado por investigaciones recientes, como las de José Manuel García Verdugo, de la Universidad de Valencia.
Miércoles, 20 de Febrero de 2019 20:07
Mario Viciosamario
Las plantas toman atajos evolutivos para adaptarse al entorno. Particularmente, las herbáceas, que parecen dar esquinazo a Darwin con estrategias que hasta ahora se pensaba que sólo utilizaban seres pequeñísimos como las bacterias. Las hierbas “roban” genes, en palabras de Luke Dunning (@funnings), desde su laboratorio en la Universidad de Sheffield (Reino Unido).Desde Darwin, gran parte de la teoría de la evolución se ha basado en la descendencia común, donde la selección natural actúa sobre los genes que pasan de los padres a los hijos. Sin embargo, investigadores del Departamento de Ciencias Animales y Vegetales de la Universidad de Sheffield descubrieron que ciertos pastos están rompiendo estas reglas. La transferencia lateral de genes permite a los organismos acelerar la evolución mediante el uso de genes que adquieren de especies relacionadas pero distantes. “Los hallazgos sugieren que las hierbas silvestres se están modificando genéticamente para obtener una ventaja competitiva”, señala el equipo de Dunnin en su investigación publicada en la revista PNAS.
Martes, 11 de Diciembre de 2018 11:52
EP
España tiene un grave problema de natalidad y los datos del INE vuelven a corroborarlo. En la primera mitad del año se registraron 179.794 nacimientos de residentes en España, el peor dato desde que existen registros semestrales en el año 1975. Solo en el último año se ha registrado un descenso de la natalidad del 6%, lo que refleja hasta qué punto la ausencia de políticas de estímulo de la maternidad y la paternidad no han dado ningún resultado.Actualmente nacen en España la mitad de niños que lo hacían a mediados de los setenta, pero la comparativa no es mucho mejor si se miran los últimos años. Antes del estallido de la crisis España había conseguido elevar los niveles de natalidad por encima de los 255.000 nacimientos (siempre contando la primera mitad del año), esto es, un 42% más que en la actualidad.
|
Lunes, 12 de Noviembre de 2018 11:51
Laura Conde
Ojos que no ven, corazón que no siente. Este refrán cobra más sentido que nunca en el mundo de la alimentación, un campo en el que somos especialmente aprensivos, ya que, según la dietista-nutricionista y tecnóloga de los alimentos Laura Saavedra, hay cosas que tenemos en la nevera que, directamente, “no son comida”. Aquí entrarían sobre todo, “bollería, galletas, snacks, barritas y otros alimentos que utilizan aditivos, ingredientes de mala calidad y que son, en definitiva, productos nuevos creados a partir de procesos industriales”.Pero más allá de los ultraprocesados de sobras conocidos, sobre cuyos peligros para la salud se está haciendo mucho énfasis desde el mundo de la divulgación en los últimos tiempos, existen numerosos alimentos en el mercado que, bajo una apariencia saludable, nunca más volveríamos a tomar si supiésemos cómo y de qué están hechos. Estos son algunos de ellos.
Viernes, 05 de Octubre de 2018 10:46
No seas como él ¡¡haz deporte!!
¡Muévete! Es un mensaje que recibimos a diario, en los medios y por parte de los profesionales de la salud. Pero algo no funciona: la inactividad física es una de las lacras de nuestra sociedad que afecta a aproximadamente el 40% de los españoles que declaran no hacer ningún tipo de actividad física de forma regular, estando entre los cuatro países europeos menos activos. Preocupante también que no solo los adultos, sino los niños españoles suspenden en actividad física: solo el 30% de los niños y el 12% de las niñas de entre 2 y 17 años cubren al menos el mínimo recomendado por la OMS, de 60 minutos diarios de actividad física global.
Miércoles, 26 de Septiembre de 2018 09:42
Cristina Sáez En 2014 una comisión de la Agencia Espacial Europea visitó la Fundació Alícia. Querían saber qué podían dar de comer a sus astronautas. No se trataba tanto de ofrecerles las mejores “pastillas” que suplieran sus necesidades nutricionales, sino de darles alimentos reales, que pudieran reconocer y saborear. Habían detectado que era de suma importancia para la salud mental de los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), que se pasaban mucho tiempo solos, lejos de casa, de sus familias, que pudieran tomar comida de verdad, que los vinculara emocionalmente a la Tierra.
Viernes, 06 de Abril de 2018 18:12
EP
Caminar 5 o 10 minutos varias veces al día o caminar 1 hora de una vez, es lo mismo en cuanto a beneficios para la salud y longevidad, según un nuevo estudio de patrones de actividad física y esperanza de vida.La mayoría de las personas sabemos que las pautas de ejercicio aeróbico que se recomiendan es trabajar moderadamente durante, al menos, 30 minutos por día unas 5 veces a la semana. Con esto reducimos el riesgo de desarrollar determinadas enfermedades o de morir en forma prematura.
|