El sedentarismo debilita al cerebro e incrementa el riesgo de sufrir demencia

David Aparicio

Un estilo de vida sedentario se relaciona directamente con el deterioro de las fibras nerviosas cerebrales, lo que puede generar declive cognitivo y perdida de memoria, dos síntomas característicos de la demencia.La investigación, disponible en la revista académica Journal of Alzheimer´s Disease, se concentró  en estudiar cómo el sedentarismo afecta el tejido cerebral conocido como materia blanca, la cual está compuesta por millones de fibras nerviosas que se utilizan para la comunicación neuronal a través del cerebro.

 

Para ello registraron a 81 pacientes mayores que estaban en riesgo y que presentaban signos tempranos de perdida de memoria o deficits cognitivos moderados. Para establecer una correlación entre el estado físico, la salud cerebral y la cognición, los investigadores les aplicaron pruebas cardiorrespiratorias (en vez de solo preguntarles si hacían o no ejercicio físico); incluyeron imágenes cerebrales para conocer la funcionalidad de la materia blanca de cada sujeto; y para conocer la capacidad cognitiva utilizaron una serie de tests cognitivos estandarizados.

“Esta investigación apoya la hipótesis que mejorar la condición física de las personas mejora también la salud del cerebro y reduce el proceso de envejecimiento” dijo el Dr. Kan Ding, neurológico y coautor del estudio.

Ahora sabemos con mayor precisión el devastador efecto que tiene una vida sedentaria sobre la salud cerebral, pero todavía falta mucho por estudiar. Necesitamos saber qué nivel (dosis) físico es necesario para reducir los efectos de la demencia y a qué edad debemos intervenir antes de que sea muy tarde.

Referencia al estudio original: Kan Ding, Takashi Tarumi, David C. Zhu, Benjamin Y. Tseng, Binu P. Thomas, Marcel Turner, Justin Repshas, Diana R. Kerwin, Kyle B. Womack, Hanzhang Lu, C. Munro Cullum, Rong Zhang. Cardiorespiratory Fitness and White Matter Neuronal Fiber Integrity in Mild Cognitive Impairment. Journal of Alzheimer’s Disease, 2017; 61 (2): 729 DOI: 10.3233/JAD-170415

 

Comentarios
Añadir nuevo
neox   |2018-03-26 12:26:42
Igual algún día empezamos a entender que por mucha "era digital" en la
que vivamos inmersos las últimas décadas, nuestro cuerpo no está diseñado
para estar todo el santo día sentado/tumbado (y encima en la mayoría de los
casos engullendo productos altamente calóricos). Nuestro cuerpo necesita
moverse, de lo contrario se deteriora. El problema es que hemos aceptado el
deterioro como algo normal: "son cosas de la edad", "es que ya no
estoy para esos trotes", "yo no soy de moverme", etc.
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI