EP
Los dos grupos con presencia en la Asamblea de Extremadura, el Socialista y el Popular, se han puesto de acuerdo para llevar a cabo una rectificación sobre la marcha de la Ley del Suelo autonómica con el fin de "aclarar", según excusa de ambos, determinados aspectos, entre ellos que la inclusión de un espacio en la Red Natura 2000 no implica necesariamente su catalogación como 'no urbanizable'.
Este retoque de la legislación vigente sobre el suelo extremeño aprobada por unanimidad servirá para legalizar proyectos que han resultado polémicos rechazados en vía judicial, como recientemente ha sucedido con el Complejo Isla de Valdecañas, en la provincia de Cáceres, al declarar el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura nulo el Proyecto de Interés Regional (PIR) referido a dicho complejo turístico y de servicios.
En sesión plenaria no programada convocada exclusivamente para abordar esta cuestión, en concreto ha sido aprobada una modificación del artículo 11 de la normativa extremeña en materia de suelo con un fin "aclaratorio" y como consecuencia de las "interpretaciones jurídicas" que sobre el mismo han podido surgir, y tras la misma 'Isla de Valdecañas' podrá desarrollarse como parte del Plan General Municipal de El Gordo (Cáceres), en el que ya se encuentra contemplado el proyecto.
De este modo, la nueva redacción de la ley establece que "la mera inclusión de unos terrenos en la Red Ecológica Natura 2000 no determinará, por sí sola, su clasificación como suelo no urbanizable, pudiendo ser objeto de una transformación urbanística compatible con la preservación de los valores ambientales necesarios para garantizar la integridad del área, y comprendiendo únicamente los actos de alteración del estado natural de los terrenos que expresamente se autoricen en el correspondiente procedimiento de evaluación ambiental".
Así, PSOE y PP han pretendido "dejar claro que el suelo que está dentro de la Red Natura 2000 puede calificarse de urbanizable siempre que se mantengan las medidas que contempla la legislación medioambiental".
Además, con la modificación, aprobada mediante el procedimiento de lectura única, ambos grupos tratan de "no impedir que el 30 por ciento de Extremadura no pueda tener un desarrollo sostenible"; así como que "80 municipios que tienen el cien por cien de su territorio dentro de la Red Natura 2000 tengan las mismas oportunidades que el resto de los pueblos y ciudades de Extremadura dentro de un desarrollo sostenible y con respeto a la legislación medioambiental".