Extremadura Progresista
Una Mancomunidad es la asociación libre de municipios, dentro del marco jurídico nacional, una entidad local superior en la que los municipios asociados delegan parte de sus funciones o competencias legales, con el fin de que preste un servicio conjuntamente para todos sus miembros.
Las mancomunidades requieren un presupuesto propio y unos órganos de gestión independientes de los municipios integrados. Gozan de personalidad jurídica para el cumplimiento de sus fines y pueden ser creadas sin límite de tiempo o para un período determinado y para la realización de una o más actividades concretas.
En mayo de 2006, el Mapa de Mancomunidades Integrales estaba configurado por 32 mancomunidades, 16 en cada una de las provincias extremeñas.
Fijémonos, a título de ejemplo, en la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata, integrada por los siguientes municipios (20): Acebo; Cadalso; Cilleros; Descargamaría; Eljas; Gata; Hernán Pérez; Hoyos; Moraleja; Perales del Puerto: Robledillo de Gata; San Martín de Trevejo; Santibáñez el Alto; Torre de D. Miguel; Torrecilla de los Ángeles; Valverde del Fresno; Villamiel; Villanueva de la Sierra; Villabuenas de Gata; en total 1.054Km2 y alrededor de 23.000 habitantes.
Actualmente la Mancomunidad de Sierra de Gata está presidida por Alfonso Beltrán Muñoz, alcalde de Hernán Pérez elegido el 3 de Abril de 2009, en sustitución de Valentín Porras García, alcalde de Santibáñez el Alto que renunció al cargo.
Alfonso Beltrán ya fue presidente de la Mancomunidad entre 2003-2007, y actualmente es diputado provincial en la Diputación cacereña presidida por Juan Andrés Tovar Mena, dentro de cuyo círculo de influencias se le identifica, y secretario de Relaciones de los Municipios en la Ejecutiva Provincial del PSOE. Se da la circunstancia de que Valentín Porras, profesor de religión, era tesorero con Beltrán en su etapa precedente al frente de la Mancomunidad donde le sustituyó en 2007. Porras tuvo problemas durante su mandato, al ser acusado de cobrar la itinerancia de la Consejería de Educación, cuando utilizaba un vehiíulo de la Mancomunidad en sus desplazamientos.
La Mancomunidad de Sierra de Gata, su pleno, cuenta con 15 representantes del PSOE, uno del IPEX y cuatro del PP.
Ana Isabel Pérez, alcaldesa de Valverde del Fresno y Marcelo Hernández, de Hoyos, presentaron su dimisión en el pleno de 3/4/2009, en el que resultó elegido Alfonso Beltrán, siendo sustituidos como tesorero por el alcalde de Villasbuenas y como vicepresidenta la alcaldesa de Cilleros.
La financiación de las mancomunidades extremeñas corre a cargo de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural y las Diputaciones Provinciales de Cáceres y Badajoz, quienes deciden el reparto del Fondo de cooperación de las Mancomunidades Integrales, dotado en 2008 con 1.936.858 euros.
Asimismo el gobierno regional ha realizado acuerdos con varias mancomunidades para el año 2010, entre ellas la de Sierra de Gata, para la realización de programas para la educación familiar y atención a las familias.
A finales del pasado año 2009, la Mancomunidad de municipios de la Sierra de Gata inició un expediente de separación del Ayuntamiento de Moraleja de susodicha Mancomunidad.
Según Alfonso Beltrán, tal decisión se adoptó al no hacer frente el Ayuntamiento de Moraleja de las deudas que mantenía con la Mancomunidad , a lo cual respondió la alcaldesa del PP del municipio citado, Concepción González, que el asunto se dilucidaría en los Tribunales al considerar injusta la decisión anunciada por Beltrán, y por ahora una resolución judicial obliga a la permanencia de Moraleja.
La empresa EUFER, participada el 50% por Unión Fenosa y Enel, es la compañía que canaliza las inversiones de ambos accionistas en proyectos de energías renovables y cogeneración en España y Portugal, fundada en 1994.
En Extremadura EUFER promueve sus proyectos a través de la sociedad ENERGÍAS ESPECIALES DE EXTREMADURA, SL que cuenta con los siguientes socios:
EUFER 78,35%
ACENORCA 8,33%
LA UNIDAD 6,66%
Fundación Maimona 3,33%
CREZ 3,33%
Acenorca y la Fundación Maimona se incorporaron al accionado de
Energías Especiales de Extremadura, SL en abril de 2008.
En octubre de 2007, EUFER había presentado la FUNDACIÓN ENEL UNIÓN FENOSA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE EXTREMADURA, que canalizaría el plan industrial EUFER/ENERGÍAS ESPECIALES DE EXTREMADURA, SL, asociado a los proyectos adjudicados por la Junta de Extremadura tras la resolución del concurso eólico (El Decreto 192/2005, de 30 de agosto de 2005, regula la instalación de parques eólicos en Extremadura).
La Fundación está presidida por Elías Velasco García, presidente de EUFER, y se ubicó en los Santos de Maimona (Badajoz). Su vicepresidente es el responsable del centro de cirugía de Mínima Invasión, Jesús Usón Garbella (muy relacionado con Juan Carlos Rodríguez Ibarra).
La Fundación cuenta con un Patronato constituido por:
Acenorca (Casto Prieto López); Ayuntamiento de Calzadilla ( Carlos Rodríguez); Ayuntamiento de Guijo de Coria (Cristina Vicente Paule); Aytº Santos de Maimona (José Santiago Lavado); Aytº Plasencia (Francisco Martín Simón);Aytº de Valverde del Fresno (Ana Isabel Pérez López); Aytº de Zalamea de la Serena (Fco. Javier Paredes Jara); Bioenergética extremeña; Caja Badajoz; C. Comercio Badajoz; Centro Cirugía Mínima Invasión (Jesús Usón), Centro Tecnológico Industrial de Extremadura; Cooperativa La unidad; CREX, SL; Fundación Los Santos de Maimona; Iniciativa +1; PYMECON; Ricardo Hernández Mogollón (Catedrático de la UEX); Cinco representantes de EUFER.
El decreto que regulaba el Concurso eólico de Extremadura se resolvió el 29 de agosto de 2008(nos ha resultado imposible localizar al DOE que publica la Resolución???), exigía que además de los proyectos, se presentase un plan industrial asociado de creación de empleo, desarrollo tecnológico y social así como actuaciones medioambientales y de infraestructuras, en las zonas de instalación de los parques.
Teóricamente todas las instituciones y personas que forman parte de PATRONATO, DE LA FUNDACIÓN apoyan y asesoran en los proyectos de Eufer/Energías Especiales de Extremadura, SL, aunque en realidad el montaje de susodicha Fundación / Patronato, se parece muy mucho a la configuración de un equipo teórico de renombre de cara a la adjudicación del concurso.
Así, la resolución del concurso de 29/8/2008 adjudicó a Energías Especiales de Extremadura, SL, que es la sociedad con la que EUFER opera en Extremadura, 94 MW distribuidos en cinco parques eólicos:
Los Castillejos (14MW); La Traviesa (10MW), El Quebrajo (24MW); en Badajoz, Santa Bárbara (18MW) y Gata (28MW) en Cáceres.
ACENORCA, socio de Energias Especiales de Extremadura, SL (Sociedad Cooperativa de Segundo Grado Aceitunera del Norte de Cáceres, fundada en 1982, para el envasado y comercialización de aceituna de mesa y transformación en aceite, es a la que pertenecen 19 cooperativas, integra a unos 4.000 asociados con más de 10.000 Has, de olivar, con sede en Montehermoso, asociada a Energías Especiales de Extremadura, SL, e integrada en el Patronato de la Fundación Enel Unión FENOSA para el desarrollo sostenible de Extremadura) está presidida por CASTO PRIETO LÓPEZ reelegido para el cargo por cuatro años en Julio de 2007, siendo hasta tal época el vicepresidente de la cooperativa Alfonso Beltrán Muñoz, alcalde de Hernán Pérez, y presidente de la Mancomunidad Sierra de Gata, desde Abril de 2009.
Castro Prieto, coincide en el precitado Patronato con su amiga Ana Isabel Pérez López alcaldesa de Valverde del Fresno quien anhela el control de la Mancomunidad Sierra de Gata para aumentar la influencia en la zona del clan Pérez del que forma parte la Consejera Eva Pérez, hermana de la alcaldesa, y ambos tienen declarada la guerra al referido Alfonso Beltrán Muñoz, lucha intestina que tiene episodios públicos como la confrontación intramunicipal en la Sierra de Gata con motivo de la anunciada construcción de un nuevo Instituto en Valverde del Fresno en lugar de en Hoyos.
En tal confrontación intervienen el alcalde del municipio de Gata, J.Antonio Montero, director de producción de Acenorca e íntimo de Casto Prieto, y el alcalde de Torre de D. Miguel (primo de Saúl Tovar secretario de Acenorca), cuya empresa actúa como asesoría de la Mancomunidad, que apoyan a Ana Isabel Pérez frente a Alfonso Beltrán quién a su vez podría estar influyendo en el asunto del Instituto controlando a quienes lideran la plataforma a favor de la instalación del Instituto en Hoyos (la mujer del tesorero de la Mancomunidad y la presidenta del Comité de Empresa de susodicha Mancomunidad).
El Parque Eólico de Gata, afectaría a los términos municipales de Gata, Santibáñez el Alto y Torre de D. Miguel (el de Santa Bárbara a Malpartida de Plasencia).
En total el Consejo de Gobierno de 29/8/2008, autorizó la instalación de 22 parques eólicos en Extremadura, correspondientes a diez promotores y con una potencia global de 47 megavatios, que deberían estar instalados en dos años según el Decreto 192/2008 de 30 de agosto, aunque se puede prorrogar hasta tres años en total.
El Director General de Planificación Industrial Energética y Minera, Manuel García Pérez, respondiendo a una pregunta del PP en la Comisión parlamentaria del área en la Asamblea de Extremadura, el 6 de abril de 2009, afirmó que los 22 parques eólicos autorizados en la región, que crearían 1.896 puestos de trabajo directos seguían adelante (¿?), y que ninguno de los proyectos de empleo asociados a ellos había sido modificados.
El D.G. recordó que las empresas promotoras debían crear tres empleos directos por megavatio autorizado, pero que la media final sería 4,034. A lo que no se refirió el D.G. es que el requisito de empleo por megavatio duraba solo cinco años.
El 25 de enero de 2010, el presidente del PP desveló en rueda de prensa que era más que dudoso que finalmente los 22 Parques Eólicos aprobados por la Junta de Extremadura acabaran entrando en funcionamiento porque el Gobierno de España no ha autorizado ninguno de estos parques en el registro de preasignación según establece la legislación vigente que garantiza las jugosas primas que hacen sumamente rentables las inversiones.
Se han adjudicado 6.300 megavatios para España y cero para Extremadura, siendo la única región en la que se han denegado la totalidad de los proyectos eólicos presentados.
Según Monago las causas de lo sucedido estarían en relación directa con el brutal déficit que padece el Estado y se opta por desairar a la Comunidad más “dócil”.
Consecuentemente ninguno de los proyectos que aprobó la Junta de Extremadura en 2008, han sido inscritos hasta la fecha en el Registro del Ministerio de Industria, siendo al parecer responsabilidad de la Junta de Extremadura las carencias administrativas que afectan a los proyectos eólicos y que han ocasionado que la administración central los haya rechazado.(Continuará…….)