Ciencia y Tecnología

De qué moríamos antes y de qué morimos ahora

EP

Cada día mueren aproximadamente 213.000 personas en el mundo, según los datos de la CIA. En la causa de muerte influye, en gran parte el lugar de nacimiento de cada persona. Sin embargo, todos los países del mundo tienen un denominador común entre los principales motivos de fallecimiento: las enfermedades cardiovasculares. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, 31% de las más de 56 millones de personas que murieron en el año 2000 lo hicieron a causa de las enfermedades cardiovasculares. Y entre ellas la cardiopatía isquémica es la más común y la principal causa de muerte en 127 países, entre los cuales también se encuentra España.

 

El cáncer ‘empuja’ a la pobreza a cerca de 25.000 enfermos al año en España

EB

La Asociación Española Contra el Cáncer ha hecho público ‘El impacto económico del cáncer en las familias en España’, un estudio que identifica los grupos en riesgo de exclusión social al enfrentarse a la enfermedad. Según apunta este informe –presentado con motivo del Día Mundial del Cáncer, celebrado el próximo 4 de febrero–, trabajadores autónomos, desempleados y personas con salarios inferiores al interprofesional son los grupos más vulnerables. ¿Pagar las facturas o asumir el coste del tratamiento contra el cáncer? Esta es la premisa básica sobre la que se orquesta la trama de la conocida serie de ficción Breaking Bad.

 

En España el coste de la electricidad es el más caro de Europa

JCP

Las familias españolas son las que cargan con un coste en la factura de la luz antes de impuestos más elevado de toda Europa. Los datos publicados por Eurostat revelan que el bolsillo de los hogares españoles es el que más sufrió en el Viejo Continente por el recibo eléctrico en el primer semestre de 2017.Cada kilovatio-hora, la unidad de medida de la electricidad, costó a los consumidores medios de España 0,199 euros antes de gravámenes, según los guarismos publicados por Bruselas que ponderan los precios de la luz en función del poder adquisitivo de cada nación. Esta estadística, que compara de forma más justa la carga que supone para el ciudadano la factura de la luz en las diferentes naciones, muestra que en Francia el kWh está en 0,099 euros. Los hogares franceses pagan la mitad.

 

La I+D SIGUE PERDIENDO PESO EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL PAÍS POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO

COTEC

La inversión total de la economía española en I+D creció un 0,7% interanual en 2016, según publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento, que se traduce en una inversión agregada de 13.260 millones de euros (87 millones de euros más que en 2015), supone, sin embargo, una clara desaceleración si se compara con el dato del ejercicio anterior (+2,7%). Por otra parte, se confirma que la I+D sigue perdiendo peso en la estructura productiva del país, continuando, por sexto año consecutivo, con una evolución por debajo del PIB (+3,3%).  De esta manera, la ratio de inversión I+D sobre PIB retrocede del 1,22 observado en 2015 al 1,19 registrado en 2016.

 

La fatal relación entre azúcar y cáncer: a los tumores les encanta la glucosa

JY

Todo lo que crece necesita alimento, y el cáncer no es una excepción. Desde hace casi un siglo, los científicos saben que los tumores son ávidos devoradores de glucosa, el combustible esencial de las células. Con el azúcar escalando al primer puesto de la lista de enemigos públicos de una nutrición saludable, la relación entre esta sustancia y el cáncer preocupa hoy más que nunca.Aunque no existe ninguna prueba de que el azúcar aumente el riesgo de cáncer, sí es sabido que le da de comer, pero conocer con detalle cómo se alimentan las células cancerosas aún es un desafío. De ahí la importancia de un nuevo estudio que descubre un mecanismo clave y que podría ayudar a encontrar la manera de matar el cáncer privándolo de alimento.

 

La vejez ya no empieza a los 65 años

MR

El debate sobre a qué edad se entra en la vejez está adquiriendo protagonismo en muchos países, sobre todos en aquellos que asisten a un acelerado envejecimiento de su población, como España o Japón. Cada vez son más las voces que plantean la necesidad de redefinir el umbral a partir del cual se considera a una persona “mayor” porque la barrera cronológica de los 65 años ya no se corresponde con la imagen real del envejecimiento.Los sexagenarios de hoy nada tienen que ver con los de hace tan sólo una década ni la esperanza de vida actual es la misma que cuando se fijó este límite. No es un debate baladí, porque afecta directamente al diseño de políticas públicas, a los costes sanitarios, a las previsiones de envejecimiento y a la propia percepción social de las personas mayores.

 

 

Resuelven el misterio de cómo se construyó la Gran Pirámide de Guiza

EP

Uno de los mayores misterios de la historia de la humanidad ha sido desvelado. Saber cómo se habían desplazado las más de 170.00 toneladas de piedra caliza que conforman la Gran Pirámide Guiza era un quebradero de cabeza para arqueólogos e historiadores… hasta ahora.El arqueólogo Pierre Tale ha conseguido descifrar un papiro después de cuatro años.El documento, perteneciente a un jefe de cuadrilla que tenía a sus órdenes a 40 marineros y peones, ha dado con la solución al misterio. Según explica, se construyeron canales artificiales de agua que llegaban hasta la pirámide.

 

No tomar vacaciones perjudica seriamente tu salud

CC

Hay gente, como Cristina Cifuentes, que cree que no necesita vacaciones. La presidenta de la Comunidad de Madrid decía hace unos días que este verano, por segundo año consecutivo, no las tomará y que, además, deberían ser voluntarias. Unas declaraciones que no sólo han indignado a miles de trabajadores en la red. Los profesionales de la salud se echan las manos a la cabeza y la evidencia científica es clara: todo el mundo necesita vacaciones. Es una cuestión de salud. “Para los médicos de atención primaria, éste es un tema de mucha magnitud y trascendencia, porque afecta a muchas personas y en muchos sentidos”, dice Silvia López, médico del Grupo de Salud Mental de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que recibe en consulta a muchos pacientes con fatiga emocional achacable, en parte, a la falta de descansos.

 

¿Cómo producir luz en tu casa? Así queda el autoconsumo tras la sentencia del TC

David Page

El Tribunal Constitucional acaba de tumbar algunos de los preceptos clave de la regulación del autoconsumo eléctrico del Gobierno. Una decisión que puede acabar poniendo patas arriba el negocio de la generación eléctrica doméstica y que da más poder a las comunidades autónomas para regular algunos aspectos que pueden allanar esta forma de producir y consumir tu propia electricidad en casa. ¿Qué cambia y qué no tras el vuelco del Constitucional? Así queda ahora el autoconsumo en España.

 

Neurociencia para profesores

Carina Ferreras

Suelen faltar sillas en las presentaciones del libro que acaba de publicar el biólogo genetista David Bueno, Neurociencia para educadores (Rosa Sensat), de tanto público que concita. Los asistentes son mayormente maestros que van a escuchar qué se sabe sobre cómo aprende el cerebro del niño. Los docentes están pendientes de las últimas investigaciones. ¿A qué se debe tanta afición repentina del profesorado sobre el funcionamiento del cerebro? Básicamente, a la intersección entre la biología y la pedagogía. En este fenómeno no es ajena la efervescencia pedagógica, ávida en encontrar cierta complicidad de la ciencia en las nuevas prácticas educativas.

 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

Página 2 de 15

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI