Domingo, 28 de Septiembre de 2014 10:25
AG
Un año después de que España, el país más soleado de Europa, amagase con imponer un impuesto punitivo a las instalaciones de autoconsumo en hogares y oficinas, el arquitecto Iñaki Alonso reinstaló un panel solar de 250 watios en la terraza de su ático en Madrid."El Gobierno quería que la gente tuviese miedo a producir su propia energía, pero no se han atrevido a aprobar el peaje solar", dice Alonso mientras aprieta los tornillos del panel bajo un estival sol de septiembre."Pasamos de tener más miedo", añade.En la otra punta del mundo, en el "soleado estado" de Queensland, Australia, el ingeniero eléctrico David Smyth asegura que la batalla entre algunos gobiernos y eléctricas contra la energía distribuida -término empleado para la electricidad generada por paneles solares- está perdida.
Lunes, 22 de Septiembre de 2014 10:30
EP
Físicos alemanes han verificado una predicción de la teoría especial de la relatividad de Einstein con una precisión sin precedentes. Los experimentos en un acelerador de partículas en Alemania confirman que el tiempo se mueve más lento por un reloj en movimiento que para un uno fijo. El trabajo es la prueba más rigurosa pero de este efecto "dilatación del tiempo", que Einstein predijo.
Domingo, 21 de Septiembre de 2014 20:03
EP
El científico británico Stephen Hawking ha subrayado en España la importancia de contar con "licenciados con formación científica para garantizar el desarrollo económico" y ha advertido de la dificultad de que los jóvenes opten por carreras científicas si siguen los recortes. No se puede animar a los jóvenes a estudiar carreras científicas con recortes en el campo de la investigación En un encuentro con el diario El Mundo, Hawking, que esta semana interviene en el Festival Starmus de Tenerife, deja un mensaje para el Gobierno español: "No se puede animar a los jóvenes a estudiar carreras científicas con recortes en el campo de la investigación".
Miércoles, 10 de Septiembre de 2014 18:17
Elena Sanz
Usando un escáner Gregory Berns y sus colegas de la Universidad de Emory han identificado que leer aumenta las conexiones entre las neuronas de la corteza del lóbulo temporal izquierdo, un área asociada con la comprensión del lenguaje, y el surco central del cerebro, una región asociada a sensaciones y movimientos.Y la sorprendente conclusión de esto último es que leer novelas realmente nos transporta. Dicho de otro modo, el estudio corrobora que con un libro entre las manos experimentamos en nuestro cerebro sensaciones físicas y de movimiento que son idénticas a la que vive el protagonista de la historia narrada.
Sábado, 30 de Agosto de 2014 10:51
juanlu73
Mírese a sí mismo un instante. Eso que cree un cuerpo humano está, en realidad, mayoritariamente formado por otros seres vivos microscópicos, con sus propias preocupaciones e intereses. Por cada una de las células humanas que hay en su cuerpo, hay nueve bacterias. Técnicamente hablando, usted es 10% humano, 90% bacteria. Pero, como señala el microbiólogo estadounidense Jack Gilbert, ese mundo paralelo invisible que marca nuestras vidas no acaba en uno mismo. Cada familia, y por tanto cada casa, tiene un aura de bacterias características. Gilbert, profesor de la Universidad de Chicago, capitanea el Proyecto Microbioma del Hogar, que explora cómo las personas interactúan con las bacterias que viven en sus casas.
|
Jueves, 24 de Julio de 2014 09:08
Adicae
Los consumidores de luz pagarán un peaje mayor para sufragar las redes eléctricas en las horas punta en las que exista una mayor demanda, "con el objeto de desincentivar el consumo en momentos de mayor riesgo de saturación", según se indica en la memoria justificativa de la nueva metodología de peajes de transporte y distribución elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Lunes, 07 de Abril de 2014 09:38
EP
Tener a diario una actividad intelectual, sonreír, dormir bien, cuidar la vista, comer sano y beber agua ayuda a disfrutar de una vida plena y a recuperar el "bienestar perdido", según han asegurado un grupo de especialistas del Grupo Hospitalario Quirón con motivo de la celebración, el 7 de abril, del Día Mundial de la Salud. Asimismo, los expertos han destacado la necesidad de combatir el estrés de una forma multidimensional e interdisciplinar, para lo cual han aconsejado prescindir de sustancias estimulantes, practicar ejercicio físico, disfrutar de música relajante, respirar de forma "sosegada" y evitar el consumo excesivo de grasas, azúcar y sal.
Viernes, 21 de Marzo de 2014 13:48
Antonio Martínez Ron
Un estudio realizado en un bosque del norte de León durante 16 años muestra un aspecto sobre los cucos desconocido hasta ahora. En determinadas especies, como la corneja, los nidos parasitados por esta ave tienen más éxito que los no parasitados. La autora de este trabajo, publicado en la revista Science, explica a Next este primer caso de parásitos que benefician a sus huéspedes.Cuando Daniela Canestrari comenzó a estudiar las poblaciones de aves del norte de León, hace dieciséis años, no estaba estudiando los cucos. Su atención se centraba en las cornejas negras (Corvus corone), un ave de la familia de los córvidos que forma grandes grupos sociales y cooperan entre sí.
Domingo, 09 de Marzo de 2014 10:11
EP
Dice la famosa cita de las Sátiras de Juvenal aquello de Mens sana in corpore sano. Y es que también la mente puede ser ejercitada para “mantenerla en forma”. En los últimos años se han presentado estudios que confirman cómo los ejercicios que mantienen en forma al cerebro pueden dar lugar a la formación de nuevas células cerebrales e inducir otros cambios que disminuyen los riesgos de demencia. En Estados Unidos acaban de presentar un libro lleno de consejos para mejorar la mente y la vida. Sus autores, Álvaro Fernández Ibáñez y Elkhonon Goldberg, nos dan claves para mejorar el cuidado y el rendimiento de nuestra salud cerebral. Cada día se crean varios miles de neuronas en nuestro cerebro. El ejercicio aeróbico incrementa ese número y el estrés no bien regulado lo disminuye.
|