Entorno y medio ambiente

Abril a 40 ºC y noches tropicales: temperaturas de récord en toda la península

Rafael Ordóñez. La anómala ola de calor que estamos viviendo esta semana alcanza entre hoy y mañana su  punto álgido. El ascenso térmico se extiende ya a la mitad norte peninsular, alcanzando los 32-34 ºC en buena parte del interior sur peninsular, incluso alcanzando los 37 ºC en el valle del Guadalquivir, y puntualmente los 32 ºC en el valle del Ebro y los 30ºC en el valle del Duero, según Aemet. Otras provisiones elevan las cifras a los 40 ºC. “Esta semana se van a batir récords de temperaturas en un mes de abril. En el sur  se alcanzarán valores más propios de julio o agosto que de este mes.

 

Los veranos interminables en España: ahora duran casi cinco meses al pasar de 90 días a 145 en los últimos 50 años

El sofocante e inusual calor, que hasta el fin de semana va a afectar a la Península, sacude ya con fuerza a gran parte de España con temperaturas que estarán entre 5-10 grados por encima de la media, e incluso 15 grados. Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana son las comunidades que ya están sufriendo los estragos de este insólito ascenso de las temperaturas, y que en los próximos días alcanzará incluso los 39-40 grados en Sevilla, 35 grados en Zaragoza, 33 grados en Madrid o 30 grados en Burgos.El calor intenso que padecerá media España es más propio del mes de julio que de abril. Se trata de un verano adelantado que incluso activará los primeros avisos por calor del año en varios puntos del país.

 

Doñana, de paraíso de la biodiversidad a secarral por el saqueo de cientos de pozos ilegales

María José Esteso Poves.Doñana agoniza. El Parque Nacional está exhausto, sin agua. El Gobierno andaluz del PP, con el apoyo de Vox, quiere legalizar los regadíos en el Parque Nacional y Natural y así consolidar la política agraria que se desarrolla en Doñana desde hace años y que contempla: "agua para todos". Los ecologistas y la Unión Europea consideran que esta situación es insostenible. Este modelo, unido al aumento de cada vez más pozos ilegales y la puesta en marcha de cientos de hectáreas de tierras en regadío, incluso terrenos de uso forestal que están pasando a ser cultivos de regadío, dejan el futuro de Doñana en el aire.

 

España se encamina hacia el abril menos lluvioso desde al menos 1961

Este mes de abril podría terminar siendo el menos lluvioso en España desde que la serie histórica nacional de precipitaciones comenzara en 1961.El registro histórico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogido por Servimedia, indica que el abril más seco fue el de 1995, con 22,9 litros por metro cuadrado en el conjunto de España, por delante de los de 1970 (24,4) y 2017 (26,1).La Aemet señala este jueves en un hilo en Twitter que España ha acumulado apenas tres litros por metro cuadrado en los 12 primeros días de abril, una cantidad “muy inferior a la normal” para este periodo.

 

El Parque de Doñana se seca

En medio de una tormenta política por la ley andaluza que legalizará otro millar de hectáreas para el cultivo de fresas junto al Parque Nacional de Doñana, los científicos, en un demoledor informe, alertan del "estado crítico" en el que se encuentra el humedal del sur de Europa por la falta de agua. Básicamente lo achacan a la sequía derivada del cambio climático y, ante tal escasez, piden que se reconsidere la gestión pública de los acuíferos en la comarca.Con los Gobiernos andaluz y español cruzándose acusaciones de quién desprotege más el parque, y mientras la Unión Europea vigila los incumplimientos en la protección del hábitat natural, los científicos alzan ahora la voz y exigen coordinación para "salvar Doñana".

 

Nivel de los embalses en España: la reserva para consumo humano marca el mínimo de los últimos 12 años

Nacho Martín.Este martes el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha actualizado la situación de la reserva hídrica de España. Y los datos, en línea con los que se han visto el resto del año, son bastante preocupantes. En la última semana los embalses han perdido 224 hm³ de agua, hasta situarse en los 28.665 hm³ actuales. Esto significa que están al 51,2% de su capacidad de almacenaje, el cuarto peor dato a estas alturas del año en este siglo tras el que se marcó en el 2000, 2008 y 2022.Especialmente complicada es la situación de los llamados embalses constitutivos, que son los que recogen el agua destinada al consumo humano y a la agricultura. Éstos se encuentran ahora al 43,1% de su capacidad, el dato más bajo al menos desde 2012, el primer año que puede consultarse en la web del Miteco.

 

La Junta de Extremadura sigue sin entender lo que es la ecología y, mucho menos, lo que es la ecología social

Este incendio lo resuelves, plantando aquí Molinos eolicos

Ecologistas en Acción de Extremadura.El colectivo ecologista señala que para la Junta las zonas ZEPA no son fundamentales para una economía y una vida mejor, sino un adorno añadido para una política que es seriamente antiecológica y que se subordina a los intereses de las grandes corporaciones y de los empresarios regionales y comarcales; un hecho especialmente notorio en épocas preelectorales. La doble cara de la política de la Junta de Extremadura tiene su materialización en una aparente ecología compuesta de promesas, gestos, congresos, planes, etc., mediante los cuales intenta apropiarse de un lenguaje que no es suyo, además de estar subordinada a los intereses de corporaciones y de empresarios regionales, con un apoyo decidido que incluso conculca o bordea la legalidad, poniendo los recursos públicos al servicio de esos proyectos, por muy dañinos y agresivos que sean, arremetiendo contra las resistencias y desoyendo a las poblaciones afectadas.

 

Amplias zonas de España viven su sequía meteorológica más duradera e intensa en desde al menos 1970

La actual sequía meteorológica es la más duradera e intensa en amplias zonas de España desde al menos 1970, según afirma el portal meteorológico eltiempo.es, que lamenta que las lluvias contabilizadas en el mes de diciembre de 2022 no paliaron la situación de sequía a largo plazo.En concreto, indica pese a las lluvias recogidas en el último trimestre del año, la sequía de la vertiente atlántica no ha disminuido y tampoco lo ha hecho en Cataluña.Así, indica que las zonas con la sequía más severa son el suroeste, Cataluña y el entorno de Pirineos y en particular en provincias como Córdoba y Badajoz. Por el contrario, tienen superávit de precipitaciones, con ausencia de sequía en las provincias de Almería, Murcia, Valencia o Castellón.

 

El planeta sigue sin conseguir disminuir las emisiones de CO2: en 2022 vuelven a crecer y complican los objetivos cero neto a 2050

Ramón Roca.Las emisiones globales de carbono en 2022 permanecen en niveles récord, sin señales de la disminución que se necesita con urgencia para limitar el calentamiento a 1,5 °C, según el equipo científico del Global Carbon Project (GCP).Si los niveles actuales de emisiones persisten, ahora hay un 50% de posibilidades de que el calentamiento global de 1,5 °C se supere en nueve años, dicen los científicos.El nuevo informe proyecta un total global de emisiones de CO2 de 40.600 millones de toneladas (GtCO2) en 2022. Esto se debe a las emisiones de CO2 fósil que se prevé que aumenten un 1,0 % en comparación con 2021, alcanzando las 36,6 GtCO2, ligeramente por encima de los niveles de 2019 anteriores a la COVID-19.

 

El planeta sigue sin conseguir disminuir las emisiones de CO2: en 2022 vuelven a crecer y complican los objetivos cero neto a 2050

Ramón Roca.Las emisiones globales de carbono en 2022 permanecen en niveles récord, sin señales de la disminución que se necesita con urgencia para limitar el calentamiento a 1,5 °C, según el equipo científico del Global Carbon Project (GCP).Si los niveles actuales de emisiones persisten, ahora hay un 50% de posibilidades de que el calentamiento global de 1,5 °C se supere en nueve años, dicen los científicos.El nuevo informe proyecta un total global de emisiones de CO2 de 40.600 millones de toneladas (GtCO2) en 2022. Esto se debe a las emisiones de CO2 fósil que se prevé que aumenten un 1,0 % en comparación con 2021, alcanzando las 36,6 GtCO2, ligeramente por encima de los niveles de 2019 anteriores a la COVID-19.

 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

Página 1 de 59

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI