Antonio Marcelo Vacas

Durante el franquismo, y considerando la situación política de la época, democracia orgánica, existía un descontento soterrado de gran parte de la población ilustrada extremeña por las diferencias económicas existentes entre las regiones desarrolladas situadas en el norte, las más agraciadas por los sucesivos Planes de Desarrollo franquistas, y para referirnos a nuestro caso, Extremadura, que para librarse de la hambruna exportó mano de obra barata dentro y fuera del país.
En 1975 cuando muere Franco, después de 39 años a Régimen, éramos la región menos desarrollada de España, social, económica y culturalmente, y nos metimos en la llamada Transición con un millón doscientos mil habitantes aproximadamente, pobres pero no miserables.
Desde 1975 a 2015, han transcurrido otros cuarenta años, e igual que se decía que Franco subió al español con alpargatas en un seiscientos, la democracia bipartidista habría desechado el seiscientos por un vehículo de mayor cilindrada, si no entráramos en mayores detalles, en realidad hemos padecido/padecemos, el desarrollo del subdesarrollo.
En 1977, y vamos a referirnos a Extremadura, suceden a los políticos franquistas quienes se agrupan bajo las siglas del partido fundado por Adolfo Suárez, que se mantienen en el mando hasta 1982-83.
Rodríguez Ibarra, en octubre de 1982 es presidente Preautonómico gracias al transfuguismo, y en 1983 gana las elecciones Autonómicas, iniciando un mandato que dura hasta 2007. Y se va por imposición de ZP, es historia, quién le permite elegir a su sucesor, que resulta ser GFV quien gana las elecciones de referido año para perderlas en 2011.
Monago/PP gobierna Extremadura hasta 2015 y seguramente le sustituya GFV.
Fui disidente durante el tiempo que viví dominando el franquismo, era un bicho raro considerando el carácter de derechas de toda la vida de mi familia hasta el último grado de consanguinidad. Fui disidente con la UCD y todavía más con Rodríguez Ibarra, por lo que cuando llegó el continuismo de GFV actué en consecuencia.
En cuanto Monago se quitó la careta fui disidente con el PP, y por primera vez me hice amigo de un político, GFV, que me aguanta lo que no está escrito….como yo a él….
No he cambiado ideológicamente un ápice desde que tengo uso de razón política, sin militar en partido alguno, los últimos 30 años he vivido, y muy bien, de mi trabajo, muchos de los que fundamentadamente he increpado de palabra y obra, políticos en su mayoría, han intentado cocearme directamente o mandándome sicarios integrados en la administración.
He denunciado públicamente, a través de los medios a los que he tenido acceso, o ante los Tribunales, cuanta injusticia he contemplado, y jamás he sufrido una condena penal pese a sufrir múltiples querellas e innumerables pleitos la mayoría ganados.
PUEDO PRESUMIR QUE JAMÁS HE CAMBIADO, MAMÉ CONCIENCIA Y PRINCIPIOS A MUY TEMPRANA EDAD, LO QE UNIDO A MI NATURALEZA ME MARCÓ, y toda mi conducta política, absolutamente toda, está justificada, el franquismo mereció desaparecer, como la UCD pero por razones distintas, Ibarra no debió durar más de ocho años, pero el régimen caciquil que instauró le permitió permanecer un cuarto de siglo, socioeconómicamente actuando como el bolero de Rabel.
La herencia y las circunstancias hicieron que GFV ganara las elecciones en 2007 y las perdiera en 2011. En cuanto a Monago, la experiencia política más cercana, el apoyo indirecto que pude darle cuando merecidamente criticaba al PSOE, ha quedado compensado posteriormente.
Sentadas estas bases en breve se inicia una nueva etapa, el más que posible gobierno de GFV y a su vera Podemos una vez se aclare.
El próximo pasado jueves 4, y no descubro ningún secreto porque hubo varios testigos pululando, nos reunimos para tomar café en Cáceres durante más de una hora, e intercambiamos opiniones GFV y este servidor, debo ser de los pocos a los que GFV admita que excepto insultarle, le diga de todo, soy muy crítico pero sabe que le respeto y aprecio, nos metimos de lleno en la situación de Extremadura y opinamos sobre los remedios para que, después de 40 años, se inicie por fin, realmente, el cambio, coincidiendo en algunas cuestiones, difiriendo en otras, acalorada o sosegadamente, quedando para una segunda reunión, seguir charlando y tomar alguna decisión.
Tengo en mis archivos, todos mis artículos y trabajos, que miden más de dos metros junto a todos los planes de desarrollo regionales elaborados en las postrimerías del franquismo por funcionarios del Régimen, por la UCD, y por el PSOE, Monago es punto y aparte ni siquiera se molestó al respecto, todos fracasados y mis previsiones, falsa modestia aparte porque están publicadas, en gran parte acertadas, Extremadura ha cambiado en la superficie, en el fondo es una de las regiones más subdesarrolladas de Europa, y solo el bisturí aplicado sobre su enfermo cuerpo social y económico, pudiera hacer que se iniciara el cambio hacia la recuperación. Porque la situación es dramática.
Le recordé a GFV mi conversación con él en septiembre de 2011, el radicalismo que expresé respecto a la situación regional y las medidas a adoptar que proponía, con las que entonces él no coincidía, reprochándole cómo el tiempo me había dado la razón.
Y en las mismas estamos, 2011-2015 ha constituido un paréntesis, si se quiere transformar realmente Extremadura, y que en 2019 no sea una versión corregida y aumentada de lo que es ahora mismo, se deben tener en cuenta, y para abrir boca las siguientes circunstancias y/o reivindicaciones imprescindibles para empezar a romper con el continuismo:
1.- Uno de los principales problemas socioeconómicos que afectan a Extremadura es el demográfico, en todos sus aspectos, disminución de la población total, envejecimiento y dispersión. Hay que comenzar a intentar invertir la situación, comenzando por iniciar una Ordenación del Territorio.
2.- Al margen de medidas coyunturales es necesario iniciar un cambio del obsoleto modelo productivo extremeño.
3.- En una Comunidad como la extremeña, con la menor densidad de población de toda España, y con una tasa de actividad seis puntos por debajo de la media nacional, la tasa de paro es una de las mayores de Europa la solución debe venir de la mano de un incremento de la productividad y de la producción.
4.- Tópicos aparte referidos a la agroindustria, turismo y comercio la planificación del crecimiento económico regional debe llegar a través de la potenciación de actividades económicas productivas, esencialmente la industria tecnológicamente avanzada.
5.- El 96% del tejido productivo regional está compuesto de microempresas y un 50% tienen uno o ningún empleados, careciendo de posibilidades de economías a escala y economías externas, hay que afrontar este problema dejando al muy margen las subvenciones a la contratación.
6.- En Extremadura existen unos 220.000 pensionistas, están ocupadas unas 358.000 personas, de ellos unos 80.000 son trabajadores autónomos, 90.000 son funcionarios, por lo que los trabajadores por cuenta ajena del sector privado, productores en sentido estricto, son unos 188.000. Así no posible que crezca el PIB por encima del 2% y se cree empleo estable, se necesita la ayuda exterior y por supuesto un cambio en el modelo de financiación económica.
7.- Además de las limitaciones al consumo que los datos de población, y trabajadores ocupados reflejan, Extremadura es la Comunidad con las pensiones más bajas, los menores salarios y la renta per cápita más reducida de España lo que hace imposible tirar de la producción a base de incrementar el consumo interno, es necesario aumentar las exportaciones, pero no exclusivamente de productos básicos agroalimentarios.
8.-La Administración regional se come el 40% de los presupuestos de gastos extremeños, en general está sobredimensionada, la burocracia la asfixia y está sumamente politizada, por lo que se debe corregir esta situación.
9.- Son innecesarios los Secretarios Generales, y sus funciones deben ser asumidas por los respectivos Consejeros.
10.- Sobran dos Consejerías.
11.- En una región como la extremeña, donde una de cada tres personas sobrevive con menos de 8.000 euros al año, y ya antes de la Reforma Laboral, el 74% de los asalariados eran mileuristas, por razones morales el salario de los diputados regionales no debe sobrepasar los 3.000 euros y el de los altos cargos tampoco.
12.- Deben hacerse públicos en la web de la Asamblea extremeña, los destinos concretos de los 2.500 euros por diputado que el Parlamento regional entrega mensualmente a cada partido por cada uno de sus diputados elegidos, y que hasta ahora no se han tenido que justificar.
13.- Hay que acercar la Administración regional al ciudadano y a la vez agilizarla.
14.- Debe declararse Extremadura territorio libre de desahucios y dejar de operar la Junta de Extremadura con los bancos que desahucien a personas sin recursos y que dejan en la calle.
15.- Renta Básica, como prioridad.
16.- Supresión del Consejo Consultivo de Extremadura.
17.- TV Regional, reducción drástica de costes y cambios de contenidos alienantes. Pluralidad informativa y respecto a los colaboradores, con absoluto respeto a la libertad de expresión y de opinión.
18.- Supresión de las Mancomunidades.
19.- Potenciación del Instituto de Estadística Regional como instrumento para diagnosticar la situación socioeconómica de Extremadura y su evolución sin depender estadísticamente del INE.
20.- Elección por la Asamblea extremeña del Letrado Mayor.
21.- Reforma Del Reglamento de la Asamblea reduciéndose el número de firmas necesarias para presentar una Iniciativa Legislativa Popular, y el número de años que se puede ser presidente regional.
22.- Auditoria de las cuentas regionales desde 2011, con especial atención a lo gastado en publicidad y propaganda, en gastos de locomoción, comidas y otros gastos personales que se presumen desorbitados.
23.- Control de la deuda pública y el déficit.
24.- Eliminación del Parque Móvil oficial, excepto los vehículos necesarios para uso del presidente en actos oficiales determinados. Utilización de medios de transporte propios dentro de la ciudad de Mérida. Utilización por los cargos públicos del transporte privado o público.
25.- Eliminación del uso de guardaespaldas excepto para actos muy precisos.
26.-Presentación en el Parlamento regional de propuesta que impida compatibilizar más de un cargo público.
27.- Presentación en el Parlamento regional una propuesta que impida a un cargo público nombrado por el gobierno regional, contratar a familiares hasta cuarto grado de consanguinidad, bien directamente bien a través de otro cargo público.
28.- Concreción de la propuesta a presentar a futuro ante el Consejo de Política Fiscal, respecto a la reforma del modelo de financiación autonómica que no discrimine a Extremadura como ha venido sucediendo.
29.- Compatibilización de gastos productivos que crean riqueza, hasta ahora el 20% de los Presupuestos regionales, con gastos los sociales que son necesarios.
30.- La mayoría de la electricidad que se produce en Extremadura se exporta, sin embargo el precio de la esta energía para empresas y consumidores extremeños es igual al que pagan las regiones importadoras, obviamente es injusto. Reivindicación de discriminación de precios al respecto o compensación económica.
31.- Cambio por parte de la CN de Almaraz de su domicilio fiscal, o creación de un impuesto especial a las nucleares en Extremadura.
32.- Una Administración como la extremeña, con casi 50.000 funcionarios, tiene cedidas a las Diputaciones Provinciales de Cáceres y Badajoz, por Convenio desde 1998, la recaudación de sus impuestos y tasas, organismos provinciales sin especialización en materia tributaria-administrativa, con el correspondiente coste, es hora ya de que el departamento regional de Hacienda realice tales funciones directamente.
33.- Deben establecerse ciertos días y ciertas horas, dedicados por el presidente regional y los respectivos Consejeros, para recibir a los ciudadanos que previamente y de forma protocolizada hayan pedido ser recibidos para exponer su caso directamente.
34.- Establecimiento por Ley del Silencio Positivo administrativo, con responsabilidad disciplinaria a establecer legalmente para el funcionario o cargo público que, encargado de resolver, no lo hubiera hecho en el plazo establecido.Establecer medidas para conocer la productividad.
35.- Mantenimiento del aeropuerto de Badajoz, única vía de salida por aire de Extremadura, estudiando alternativas a la subvención.
36.-STOP a las subvenciones encubiertas a los medios de comunicación regionales y control absoluto de la publicidad institucional por el Parlamento regional. Que no tengamos a Vocento y Zeta dentro de un tiempo fabricando encuestas a la carta para el gobernante de turno, que se dediquen a informar.
37.- Obra pública la necesaria, y carreteras para no ir a ninguna parte las imprescindibles, se dan peces pero no se enseña a pescar, el modelo del ladrillo y el hormigón, made in Ibarra, captador de votos, es corresponsable de que el PIB regional sea el 1,5% del PIB nacional desde 1983, y la renta per cápita extremeña la más baja de España. La industria productiva y tecnológicamente avanzada debe constituir el motor del cambio económico.
38.- Eliminación de los tratamientos de Señoría, Ilustrísimo y Excelentísimo a las autoridades o cargos públicos.
39.- Reconversión del Consejo Económico y Social para hacerlo operativo como órgano asesor, o eliminarlo.
40.- Reforma del Reglamento de la Asamblea de Extremadura para que se permita que se organice un Pleno donde puedan intervenir ciudadanos avalados por un determinado número de firmas y sobre determinado asunto todo previamente aprobado y regulado debidamente.
41.-Control por el Parlamento regional de las subvenciones oficiales a sindicatos y agencias informativas.
42.- Autonomía de los Centros Educativos.